UN VUELO HACIA EL AGUJERO NEGRO DE LA GALAXIA
Un equipo internacional de científicos con participación del Centro de
Astrobiología estudia el gas alrededor del agujero negro de la Vía Láctea
en el primer vuelo de SOFIA en el hemisferio sur.


El
estudio se ha llevado a cabo con el instrumento GREAT instalado en
SOFIA durante el vuelo realizado en la mañana del 18 de julio, hora
de Nueva Zelanda. Por primera vez, SOFIA, el "Observatorio
estratosférico para la astronomía infrarroja", está operando
en el hemisferio sur.
Este
ha sido el primero de los nueve vuelos programados que, durante tres
semanas y utilizando como base el aeropuerto de Christchurch (Nueva
Zelanda), componen la campaña para observar los objetos astronómicos
que sólo son visibles desde ese lado del ecuador.
Aparte
de este estudio sobre las regiones interiores de nuestra galaxia,
este primer vuelo de SOFIA ha incluido el estudio de las Nubes de
Magallanes, pequeñas galaxias satélite de la Vía Láctea.
Sobre
SOFIA y GREAT
SOFIA
(Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy, es el mayor
observatorio aéreo en el mundo para estudiar el universo en
longitudes de onda infrarrojas. Consiste en un telescopio optimizado
para el infrarrojo de 2,7 m de diámetro en su espejo principal a
bordo de un avión Boeing 747SP que lo eleva hasta altitudes entre 12
y 14 km. Al volar por encima de la capa 2 atmosférica de vapor de
agua, SOFIA es capaz de hacer observaciones que son imposibles
incluso para los telescopios terrestres más grandes. SOFIA es una
colaboración entre la NASA y el Centro Aeroespacial Alemán.
GREAT
(German Receiver for Astronomy at Terahertz Frequencies, receptor
alemán para astronomía a frecuencias de terahertz) es un
espectrómetro superheterodino pues funciona como un receptor de
radio frecuencia al detectar las ondas de la luz en lugar de las
partículas.
Trabaja
en el infrarrojo lejano para frecuencias comprendidas entre 1,25 y 5
terahertz (longitudes de onda de 60 a 220 micras). Estas longitudes
de onda no son accesibles desde el suelo debido a la absorción por
el vapor de agua atmosférico. GREAT es un instrumento de primera
generación para SOFIA, desarrollado y mantenido por un consorcio de
institutos de investigación alemanes liderado por Rolf Güsten
(Instituto Max Planck de Radioastronomía).
Más
información sobre SOFIA y GREAT:
http://www.sofia.usra.edu/Sofia/sofia.html
Sobre
el CAB
El
Centro de Astrobiología (CAB) es un centro de investigación mixto
del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Creado en 1999, y
asociado al NASA Astrobiology Institute (NAI), es el primer centro
del mundo dedicado específicamente a la investigación
astrobiológica. Su objetivo es estudiar, desde una perspectiva
transdisciplinar, el origen, presencia e influencia de la vida en el
Universo. En el centro trabajan astrofísicos, biólogos, físicos,
químicos, geólogos, ingenieros, informáticos y matemáticos, entre
otros. Además de todo lo que tiene que ver con la comprensión del
fenómeno de la vida tal y como lo conocemos (su emergencia,
condiciones de desarrollo, adaptabilidad -extremofilia-, etc.),
también involucra la búsqueda de vida fuera de la Tierra
(exobiología) y sus derivaciones, como son la exploración espacial
(planetología) y la habitabilidad. Actualmente, más de 150
investigadores y técnicos desarrollan en el CAB diferentes proyectos
científicos tanto nacionales como internacionales.
Más
información:
Nota
de prensa completa http://www.cab.inta-csic.es/es/noticias/109
Nota
de prensa en MPI:
http://www3.mpifr-bonn.mpg.de/public/pr/pr-sofia-jul2013-en.html
Contacto:
Prof. Jesús Martín-Pintado, tlf.: (34) 915 201 943, correo
electrónico: jmartin@cab.inta-csic.es
Unidad
de Cultura Científica del CAB: Luis Cuesta, tlf.: (34) 915 206 422,
correo electrónico: ucc@cab.inta-csic.es
Comentarios
Publicar un comentario