SOLID: UN INSTRUMENTO PARA DETECTAR VIDA EN EXPLORACIÓN PLANETARIA
Un
equipo de científicos del Centro de Astrobiología está estudiando
microorganismos extremos en el Ártico como paso previo para la
validación de SOLID para la detección de vida en exploración
planetaria.

Esta
variedad en el tipo de ambientes a los que hemos visto que se adapta
la vida nos enseña dos cosas. Por un lado, parece que la vida, una
vez que aparece, es casi indestructible porque se adapta a los
cambios ambientales. Por otro, se abre un abanico enorme de
posibilidades para encontrar vida en otros ambientes fuera de la
Tierra donde las condiciones son muchos más extremas que en nuestro
planeta. Si hay vida en lugares como Marte, Europa o Titán serán de
este tipo: extremófilos adaptados a las condiciones allí reinantes.
Con
el objetivo de estar preparados para la detección de vida fuera de
la Tierra, hace unos años, un grupo interdisciplinar del Centro de
Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ideó SOLID (Signs Of LIfe Detector,
detector de signos de vida), un instrumento basado en los microarrays
de anticuerpos, diseñado y construido para la detección e
identificación de compuestos bioquímicos mediante el análisis in
situ de muestras de suelo y líquidos. Es un dispositivo portátil
que incluye todos los mecanismos, los detectores y la electrónica
necesaria para que funcione automáticamente y recoger los resultados
de 18 módulos de análisis de muestras independientes.
El
componente principal de SOLID es el denominado LDChip (Life Detector
Chip, chip detector de vida), un chip (o microarray) que contiene más
de 400 anticuerpos frente a diferentes microorganismos y compuestos
biológicos, capaz de detectar restos de vida en exploración
planetaria o para monitorizar procesos microbiológicos ambientales
en Tierra.
La
construcción y la validación de ambos componente son parte de los
objetivos del proyecto “Detección de biomoléculas en exploración
planetaria”, subvencionado por el MINECO. Como preparación para la
exploración planetaria, es imprescindible testar y validar tanto el
LDChip como el instrumento SOLID en ambientes análogos terrestres de
otros ambientes planetarios.
SOLID
ha sido probado y validado en lugares como el desierto de Atacama
(Chile), isla Decepción en la Antártida, o en río Tinto (Huelva).
Cada uno de estos sitios representa un análogo terrestre a otros
ambientes detectados en Marte.

SOLID
es uno de los instrumentos más avanzados para la detección de vida
actual o extinta en Marte. Actualmente está siendo objeto de
discusión en NASA por un equipo científico que define la ciencia de
las futuras misiones a Marte (http://mars.jpl.nasa.gov/m2020/). Un
equipo mixto de NASA-Ames y el Centro de Astrobiología trabajan
conjuntamente para presentar una propuesta de detección de vida para
próximas misiones.
Sobre
el CAB El Centro de Astrobiología (CAB) es un centro de
investigación mixto del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
(INTA) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Creado en 1999, y asociado al NASA Astrobiology Institute (NAI), es
el primer centro del mundo dedicado específicamente a la
investigación astrobiológica. Su objetivo es estudiar, desde una
perspectiva transdisciplinar, el origen, presencia e influencia de la
vida en el Universo. En el centro trabajan astrofísicos, biólogos,
físicos, 3 químicos, geólogos, ingenieros, informáticos y
matemáticos, entre otros. Además de todo lo que tiene que ver con
la comprensión del fenómeno de la vida tal y como lo conocemos (su
emergencia, condiciones de desarrollo, adaptabilidad -extremofilia-,
etc.), también involucra la búsqueda de vida fuera de la Tierra
(exobiología) y sus derivaciones, como son la exploración espacial
(planetología) y la habitabilidad. Actualmente, más de 150
investigadores y técnicos desarrollan en el CAB diferentes proyectos
científicos tanto nacionales como internacionales.
Más
información:
Nota
de prensa completa: http://www.cab.inta-csic.es/es/noticias/110
Comentarios
Publicar un comentario