El ser vivo más anciano del planeta es mediterráneo y en gran parte español
Por: Isidro Calderón Muñoz
Científicos de la Universidad de Australia Occidental
lograron secuenciar el ADN de una planta marina llamada Posidonia Oceánica que
se localiza principalmente en unas cuarenta praderas submarinas localizadas en
el Mediterráneo en un área que abarca los dos mil kilómetros que distan España
de Chipre.
Los resultados del análisis daban a entender que la Posidonia poseía
una edad entre los 12.000 y los 200.000 años y que existían grandes
posibilidades de encontrar algunos ejemplares vivos de unos 100.000 años. Hasta
la fecha el ser vivo más longevo encontrado era otra planta acuática localizada
en Tasmania con ejemplares vivos de unos de 43.000 años.
![]() |
Carlos Duarte Quesada |
Uno de los responsables del estudio ha sido el
profesor Carlos Duarte Quesada, Director del "Ocean Institute" de la
University Western of Australia e Investigador del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas de España, añadió que esta planta marina ha llegado a ser
“tan anciana” debido a que su sistema reproductivo es asexual y por lo tanto
genera clones de sí mismo. Asegurando además que los organismos que se
reproducen sólo sexualmente se van degradando inevitablemente generación tras generación.
Por su parte, la Posidonia se está reproduciendo de manera continua ya que es
capaz de almacenar nutrientes dentro de sus ramas aunque las condiciones no
sean óptimas para su crecimiento. Además, los organismos que se clonan a sí
mismos transmiten los mejores genomas a cada generación sucesiva, lo que
produce que la vida de los mismos pueda ser casi infinita. El proceso de
clonación de las Posidonias está basado en la división de las zonas donde se
lleva a cabo la producción de las nuevas células, llamadas meristemos. Otro
aspecto esencial de este proceso se encuentra en el lento crecimiento de los
llamados rizomas, que son básicamente sus tallos. Estos rizomas crecen a razón
de un centímetro al año produciendo a su vez millones de plantas a partir del
mismo clon, con lo que el contacto queda asegurado durante miles de años debido
a su débil degradación.

Según las conclusiones del estudio la superficie ocupada por la Posidonia Oceánica disminuye un 5% anualmente.
Pero
a pesar de esta situación recesiva para la Posidonia, en su larga existencia ya
ha pasado por varios cambios climáticos y situaciones verdaderamente
complicadas, por lo que es casi imposible que tras miles de años de existencia
su continuidad vital pueda concluir. Ojalá sea así y pueda seguir siendo la
venerable abuela de la Naturaleza.
Comentarios
Publicar un comentario